Overthinking: Cómo controlar esos pensamientos excesivos y angustiantes
El pensamiento excesivo llega cuando nadie lo invita y en los momentos menos adecuados. Solo para hacerte sobrepensar las cosas e impedirte terminar tareas pendientes preocupándote por cosas que ni siquiera están pasando.
Claro, pensar no tienen nada de malo, pues es la actividad o proceso a través del cual nuestra mente crea algo nuevo. Pero claro, todo en exceso puede resultar dañino, ¡hasta nuestros pensamientos! Si esto te ocurre, puedes ser una víctima del overthinking.
¿Qué es el overthinking?
El término en inglés se refiere a sobrepensar, es decir “la acción de pensar demasiado en algo, de una manera que no es útil”, según Cambridge Dictionary. No parece nada malo, ¿verdad? El problema llega cuando el overthinker queda paralizado por esos pensamientos excesivos, que le obligan a analizar y repetir las mismas ideas, una y otra vez, en lugar de realizar una acción capaz de resolver el problema en cuestión.
Puede tratarse del trabajo, de una relación personal, de una una tarea escolar, etcétera. La buena noticia es que es posible controlarlo, para poder vivir tranquilo y utilizar ese sobrepensamiento a tu favor. Aprende cómo aumentar tu productividad, ¡sin afectar tu salud mental y emocional!
Síntomas del overthinking
Al tratarse de malestares cotidianos, muchas personas ignoran que son overthinkers. Estos son algunos de los síntomas del overthinking más comunes para que puedas identificarlos lo antes posible:
Preocupación
Ansiedad
Pérdida de energía
Falta de motivación
Dolores de cabeza
Aumento de estrés
Problemas de concentración
Dificultades para dormir
Estas son algunas de las acciones más comunes de un overthinker:
Tiene dificultades para dejar de pensar en un incidente, una persona, algún evento del pasado o un problema que tiene. A esto se le conoce como pensamiento rumiante negativo.
Piensa en las peores posibilidades respecto a un hecho. El overthinking se caracteriza por sobredimensionar cualquier evento negativo. Cada palabra, pensamiento y hecho lo interpreta de tal manera que cae en la exageración y sufre altos niveles de ansiedad.
Se preocupa demasiado por los errores que ha cometido en el pasado o por asuntos del presente y los efectos negativos que éstos tendrán en el futuro. El overthinker tiene dificultad para situarse en el presente.
Tiene pensamientos obsesivos al analizar cada una de las cosas que realiza a lo largo del día y la manera en cómo interactúa con las personas. El overthinker suele tener problemas en sus relaciones interpersonales porque hace suposiciones sobre lo que otros piensan de él.
Cómo combatir el overthinking
1.Terapia psicológica
Una de las mejores decisiones para lidiar con esto es acudir a terapia. Este tipo de tratamiento sirve para darle estructura a nuestros pensamientos, además de entender por qué surgen y cómo se originan. Recurrir a un profesional siempre puede ser una excelente opción para descubrir el patrón de pensamiento, averiguar los poderes del overthinking en la psicología y, por supuesto, combatirlo en su totalidad.
2. Practicar la meditación
Cerrar los ojos y respirar lento y profundo nos permite eliminar los pensamientos obsesivos poco a poco y centrarnos sólo en el aquí y el ahora, por lo tanto, la meditación le da serenidad a tu mente y alivia el estrés y la ansiedad, además de que es un antídoto contra el insomnio.
3. Hacer yoga
Al igual que la meditación, el yoga es una excelente herramienta para descubrir cómo evitar ser overthinker. El yoga es la mejor opción para eliminar el pensamiento rumiante. Hay posturas especialmente creadas para combatir este mal hábito y que, al mismo tiempo, te ayudarán a “estabilizar la presión sanguínea, incrementar la flexibilidad, facilitar la digestión y mejorar la postura”, entre otros beneficios, según CNN.
4. Realizar alguna actividad física
Elige un deporte o algún tipo de actividad física que disfrutes. Nadar o simplemente caminar, son ejercicios sencillos que, además de mejorar tu salud, también te ayudarán a aliviar la avalancha de pensamientos obsesivos y así sabrás cómo parar los pensamientos del overthinking en todo momento.
Es muy importante que estés alerta de cuando el sobrepensamiento llegue a ti, para poder aplicar estas recomendaciones. Siempre es permitido un descanso en plena rutina diaria para despejar la mente. Si sientes algo raro y lo identificas como una dolencia o malestar relacionado a este mal hábito, no importa si coincidió con un momento de relajación. ¡Debes recordarlo e intentar eliminarlo!
Con información de Crehana y Psycology Today