Las personas que hablan en voz alta consigo mismas tienen estos beneficios

Muchas personas hablan en voz alta consigo mismas, lo que comúnmente se denomina diálogo interno externo o discurso privado, en contraposición al discurso interno, que es el diálogo silencioso que se desarrolla en la mente. Aunque nos aún nos resulte algo raro ver a otras personas hablar solas y que nos apene hacer lo mismo en público, los expertos tienen una importante opinión al respecto.

Por qué las personas hablan en voz alta consigo mismas

Cuando Thomas Brinthaupt se convirtió en padre por primera vez (y estaba en medio de largos días y noches de privación de sueño), comenzó a sobrellevar la situación hablando en voz alta consigo mismo. Eso lo inspiró a investigar por qué las personas participan en este tipo de diálogo interno. Han surgido algunas razones clave, incluido el aislamiento social: como es de esperar, las personas que pasan mucho tiempo solas son más propensas a hacerse compañía charlando en voz alta. Lo mismo ocurre con los hijos únicos, que se hablan a sí mismos con más frecuencia que los que tienen hermanos, así como con los adultos que tenían un compañero imaginario con el que hablaban cuando eran niños.

La otra razón principal por la que las personas hablan en voz alta consigo mismas es para lidiar con "situaciones que son nuevas o muy estresantes, o en las que no estás seguro de qué hacer, pensar o sentir", dice Brinthaupt, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Middle Tennessee. Los estudios han demostrado que cuando tienes ansiedad o experimentas, por ejemplo, tendencias obsesivo-compulsivas, es mucho más probable que hables contigo mismo. Las experiencias perturbadoras hacen que las personas quieran resolverlas o comprenderlas, y el diálogo interno es una herramienta que las ayuda a hacerlo, dice.

También hay un factor de edad involucrado. Los niños pequeños hablan en voz alta consigo mismos mientras aprenden los roles sociales, pero con el tiempo, eso se internaliza como lenguaje interno. Los adultos mayores son particularmente propensos a hablarse a sí mismos, dice Brinthaupt. “Tal vez sea para ayudarlos a recordar, o tal vez para reducir las inhibiciones”, dice.

Los beneficios de hablar en voz alta contigo mismo

Hablar en voz alta con uno mismo es perfectamente normal, e incluso beneficioso. Puede facilitar la resolución de problemas y mejorar el desempeño en una tarea, dice Gary Lupyan, profesor de psicología de la Universidad de Wisconsin-Madison que ha investigado el diálogo interno. Uno de sus estudios consistía en pedir a personas que buscaran distintos objetos, como la imagen de un tenedor entre un conjunto de fotografías al azar. Cuando los participantes decían en voz alta el nombre de lo que buscaban, podían encontrarlo mucho más rápido que cuando no lo hacían. “La idea es que ayuda a mantener activa en la mente su apariencia visual mientras se busca”, afirma.

El diálogo interno también puede ser motivador, señala Lupyan. En un estudio, los jugadores de baloncesto se desempeñaban más rápido y mejor cuando hablaban en voz alta de sus movimientos de forma alentadora o instructiva. También puede ayudar a mantener la concentración, especialmente en una situación que requiere muchos pasos diferentes. “El lenguaje es bueno para secuenciar cosas”, afirma. “Ayuda a las personas a mantenerse concentradas en una tarea y a saber cuándo cambiar”.

Brinthaupt, por su parte, considera el diálogo interno como un termostato, una herramienta que puede ayudarle a ajustar la temperatura de sus emociones diarias. Hablar contigo mismo puede ayudarte a orientarte hacia tus objetivos y proporcionar una valiosa retroalimentación, afirma.

Hablar en voz alta también puede ser una forma de desahogarse. El ejemplo clásico, dice Brinthaupt, es decir palabrotas en voz alta, que pueden actuar como una forma de liberar el estrés y ayudar a sentirse mejor. También puede haber, sorprendentemente, un aspecto social, en cuyo caso el diálogo interno difumina la línea entre la comunicación intrapersonal e interpersonal. “Es una forma de hacer saber a otras personas, directa o indirectamente, lo que estamos pensando o sintiendo”, dice.

Shoja espera que más personas comiencen a reconsiderar sus preconcepciones sobre el diálogo interno. “De alguna manera, hemos decidido que hablar con uno mismo es una locura”, dice. Pero, en realidad, hay un gran poder en extraer todos los pensamientos e ideas que se amontonan en tu interior y unirlos en palabras y oraciones destinadas a tus propios oídos. “Te permite sentirte visto por ti mismo”, dice, “y cuando eso sucede, puedes permitir que los demás te vean”.

Con información de Time

Anterior
Anterior

Año Nuevo Chino 2025: El Año de la serpiente de madera

Siguiente
Siguiente

Por qué es importante mantener el espacio personal dentro de la relación de pareja