Hiperfijación, ¿en qué momento puede ser peligroso?
Llega el fin de semana y te dispones a ver una nueva serie. Te apasiona y no quieres dejar de verla, podrías pasarte una tarde entera devorando episodios, difícilmente haciendo pausas para estirarte o ir al baño, revisando tus redes sociales o pidiendo comida a domicilio.
Ahora, imagina llevarlo al siguiente nivel. Si estás hiperenganchado a esa serie, estarás tan absorto que olvidarás comer o ir al baño; no revisarás los mensajes en tu teléfono ni recogerás la compra que dejó el repartidor, y solo saldrás después de terminar la serie entera.
"Hiperfijarse es concentrarse en algo con intensidad", afirma Saba Harouni Lurie, terapeuta matrimonial y familiar. "Puede ser un interés, una persona, un pasatiempo o un lugar; y cuando uno está muy involucrado en ello, a menudo eso significa que otras cosas se ignoran o dejan de ser tan interesantes".
Qué se siente realmente al hiperfijarse y cómo abordarlo
La hiperfijación se diferencia de la concentración tradicional porque es mucho más extrema, afirma Julie Landry, psicóloga clínica especializada en TDAH y autismo en adultos. La mayoría de sus clientes luchan contra la hiperfijación, y ella también la ha experimentado personalmente, especialmente en su trabajo.
Alguien con hiperfijación podría escuchar el mismo álbum una y otra vez, ver (y volver a ver) su serie favorita, entrenar sin parar para alcanzar una meta deportiva, dedicar mucho tiempo a investigar un interés desconocido o hacer crochet hasta que se le entumezcan los dedos. Suelen hablar largo y tendido sobre su interés, se esfuerzan por aprender más sobre él y pasan la mayor parte del tiempo haciendo cosas relacionadas con él.
Cuando estás tan absorto en una actividad, otras responsabilidades tienden a quedar en segundo plano. "A veces descuidamos otras cosas o a otras personas", dice Landry. "Quizás no nos mostramos como deberíamos en nuestras relaciones o descuidamos la higiene personal". Un adolescente, por ejemplo, podría jugar videojuegos todo el día, sin pararse nunca a lavarse las manos ni a cepillarse los dientes. "La hiperfijación te absorbe", dice.
Si te obsesionas demasiado con algo, añade Landry, no pensarás en nada más. Simplemente no lo registrarás en tu cerebro.
¿Quiénes son más propensos a la hiperfijación?
Cualquiera puede experimentar hiperfijación, pero es particularmente común entre personas con trastornos neurodivergentes, como el TDAH y el trastorno del espectro autista, así como trastornos de ansiedad como el TOC. Se manifiesta de maneras ligeramente diferentes en cada tipo de persona, afirma el psiquiatra Zishan Khan.
La hiperfijación en personas con TDAH puede parecer "paradójica", reconoce Khan. Uno pensaría que se distraen con facilidad, pero cuando se trata de ciertas actividades que les resultan extremadamente estimulantes, pueden concentrarse tanto que pierden la noción del tiempo y descuidan otras tareas durante horas.
La hiperfijación no es intrínsecamente buena ni mala, coinciden los expertos. Puede tener beneficios, especialmente para quienes saben cómo aprovecharla: sumergirse por completo en algo a menudo estimula una increíble cantidad de pasión, creatividad y aprendizaje. "Puede ser realmente gratificante y muy similar a un estado de fluidez", afirma Lurie.
Muchos de los adultos con autismo con los que Landry ha trabajado convirtieron el tema en el que se obsesionaban de niños en carreras exitosas. "Si ya vas a dedicar tanto tiempo y energía a convertirte en un experto en algo, convertirlo en una carrera es muy inteligente", dice. "En lugar de pasar ocho horas al día haciendo algo que no te gusta y que no te interesa".
Manejo de la hiperfijación
La hiperfijación puede ser una fuerza poderosa, pero para evitar que eclipse aspectos cruciales de tu vida, es importante implementarla de manera consciente. Los expertos proponen diversas técnicas de manejo:
Administración del tiempo: Fija límites temporales definidos para tus actividades absorbentes usando un cronómetro y respétalos. Realiza pausas activas para desconectar.
Apoyo externo: Busca a alguien de confianza que te ayude a mantener el equilibrio y te recuerde tus compromisos. En el caso de intereses intensos, comparte con otros, pero acepta cuando sea momento de cambiar de tema.
Conciencia y expansión (para niños): Habla con tu los pequeños sobre las consecuencias de la hiperfijación (olvidar comer, fatiga visual) para fomentar la autoconciencia. Además, busca conectar sus intereses actuales con nuevas actividades que puedan enriquecer su mundo, como explorar la arquitectura a través de Minecraft o la programación mediante la creación de videojuegos.
Con información de Time