Acupuntura, eficacia ancestral para tu salud respaldada por la ciencia

La acupuntura, una práctica desarrollada en China hace miles de años, se ha convertido en una terapia complementaria cada vez más aceptada en el mundo occidental. Este cambio se debe a una combinación de éxito anecdótico, resultados respaldados por la investigación y una creciente apertura de la comunidad médica a alternativas no farmacológicas para el manejo del dolor.

En un hito importante, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) de Estados Unidos comenzaron a cubrir la acupuntura por primera vez para el dolor lumbar crónico, validando su papel como alternativa segura y efectiva a tratamientos más invasivos o potencialmente adictivos (como los opioides).

¿Cómo funciona la acupuntura?

El objetivo milenario de la acupuntura es restaurar el equilibrio, u homeostasis, en el cuerpo.

Según la Medicina Tradicional China (MTC): El cuerpo es recorrido por canales de energía llamados meridianos, a través de los cuales fluye la energía vital o qi (se pronuncia "chi"). La inserción de agujas delgadas y flexibles en puntos específicos a lo largo de estos meridianos busca liberar bloqueos y restaurar ese flujo de qi a los órganos correspondientes.

Según la ciencia moderna: Aunque los científicos no comprenden todos los matices del qi, las investigaciones sugieren que la colocación de las agujas provoca reacciones biológicas concretas:

  • Estimulación nerviosa: las agujas estimulan los nervios, lo que puede ajustar la regulación del sistema nervioso, promoviendo una respuesta de relajación que alivia el dolor.

  • Liberación muscular: ayuda a los músculos a liberarse y relajarse, lo que reduce la tensión sobre articulaciones y huesos.

  • Regulación: se cree que estimula el sistema inmunológico y ayuda a controlar la inflamación, dos efectos que brindan beneficios en todo el cuerpo.

Beneficios de la acupuntura comprobados por la Investigación

La evidencia es robusta en el uso de la acupuntura para el alivio del dolor, especialmente en afecciones que se han vuelto crónicas:

  • Dolor crónico y artritis: la evidencia más sólida respalda su eficacia para el alivio del dolor lumbar crónico, la osteoartritis (especialmente de rodilla) y las migrañas por tensión.

  • Fibromialgia: las revisiones científicas han encontrado que la acupuntura es eficaz para aliviar el dolor asociado con la fibromialgia, una afección compleja de dolor musculoesquelético generalizado.

  • Post-Ictus: muestra ser muy efectiva para la afasia (dificultad para hablar o comprender el lenguaje) después de un accidente cerebrovascular.

  • Oncología (tratamientos contra el cáncer): es un área en auge en la medicina integrativa. La acupuntura se utiliza para reducir las náuseas, el entumecimiento (neuropatía), la niebla mental y los desafíos emocionales asociados con la quimioterapia y la radiación.

Mirando hacia el futuro

Aunque la acupuntura aún carece de protocolos estandarizados para muchas afecciones, lo que dificulta algunas evaluaciones científicas, los investigadores están explorando activamente su potencial en nuevas áreas:

Fertilidad y salud hormonal: hay estudios preliminares que indican que la práctica puede impulsar las hormonas (como el estrógeno), ayudando a abordar la irregularidad menstrual, aliviando los sofocos de la menopausia e incluso mejorando las tasas de éxito de los tratamientos de Fertilización In Vitro (FIV).

Salud mental integrativa: se investiga su impacto en la ansiedad y la depresión, especialmente en pacientes que sufren de dolor crónico, donde las condiciones están a menudo vinculadas. Estudios han encontrado que pacientes con migraña que se sometieron a acupuntura tenían un menor riesgo de depresión y ansiedad.

La acupuntura ya no es vista como una terapia alternativa marginal. Con el crecimiento continuo de la base de evidencia y el aumento del interés por las vías de bienestar no farmacéuticas, es probable que estas pequeñas agujas se conviertan en una herramienta estándar en más consultorios médicos para ayudar a los pacientes a sentirse mejor.

Con información de Time

Anterior
Anterior

Cómo armonizar tu energía con los ciclos naturales

Siguiente
Siguiente

Cómo cultivar la calma interior en tiempos de incertidumbre