Conciencia y prevención, clave para una sexualidad segura y plena
Una crisis silenciosa se cierne sobre la salud pública en México: las infecciones de transmisión sexual (ITS) están experimentando un alarmante incremento, mientras que la educación sexual integral y efectiva sigue siendo una asignatura pendiente.
Los datos oficiales pintan un panorama preocupante, revelando que cada año se reportan más de 220,000 casos de ITS en el país, siendo la clamidia, la gonorrea y la sífilis las más prevalentes. Esta escalada de infecciones es, en gran medida, consecuencia directa de la falta de acceso a información sexual completa, confiable y oportuna, lo que perpetúa fallas críticas en la prevención, facilitando su propagación y aumentando las complicaciones a largo plazo para la salud individual y colectiva.
Para comprender a fondo el estado actual de la salud sexual en México y dimensionar la magnitud del desafío, Platanomelón, la plataforma líder en educación y bienestar sexual, unió fuerzas con Sofía, un seguro de salud, para realizar una encuesta conjunta que ha desvelado datos impactantes y reveladores sobre el conocimiento, las prácticas y las actitudes de la población mexicana en torno a su sexualidad.
Brecha entre percepción y realidad: el desafío de la información sexual
Los resultados del estudio arrojan una paradoja inquietante: si bien una abrumadora mayoría (el 85.6%) de los encuestados en México considera que tiene fácil acceso a la educación sexual, una evaluación más profunda revela una realidad menos optimista. Solo la mitad de los participantes (el 50%) cree haber alcanzado un nivel de información entre 7 y 8 en una escala del 1 al 10.
Esta discrepancia entre la percepción de acceso y el nivel real de conocimiento se manifiesta claramente en la falta de comprensión sobre el uso correcto y consistente de los métodos anticonceptivos, así como en la preocupante ausencia de revisiones médicas periódicas enfocadas en la salud sexual. Un alarmante 40.7% de los encuestados admite que nunca se ha realizado una prueba de detección de ITS, y solo 4.3% lo hace con la frecuencia recomendada de cada seis meses.
El anticonceptivo como único escudo
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio radica en la motivación detrás del uso de métodos anticonceptivos. Si bien un 36% de los encuestados afirma utilizar siempre algún método y otro 23% lo hace casi siempre, la razón principal detrás de esta práctica es, predominantemente, la prevención de embarazos no deseados. La efectividad de estos métodos en la prevención de la transmisión de ITS parece ser un factor secundario o incluso desconocido para una parte significativa de la población. Esta perspectiva limitada en la prevención representa un grave obstáculo en la lucha contra el aumento de las ITS.
La encuesta también reveló una realidad preocupante para la salud sexual femenina: casi la mitad de las mujeres encuestadas (el 49.2%) ha experimentado dolor o incomodidad durante sus encuentros sexuales. Este dato sugiere que un número significativo de mujeres ha llegado a normalizar el malestar como una parte inherente de la experiencia sexual, lo que puede tener consecuencias negativas tanto a nivel físico como emocional y relacional.
Prevención, clave para una sexualidad segura
Como parte integral de su compromiso con la educación sexual, Platanomelón está intensificando sus esfuerzos para concientizar a sus usuarios sobre los riesgos asociados al uso compartido de juguetes sexuales en la transmisión de ITS. Reconociendo que estos objetos pueden convertirse en vehículos de bacterias y virus, la sexóloga de la marca ofrece recomendaciones prácticas y esenciales para minimizar estos riesgos. Entre las precauciones clave se incluyen:
Uso de preservativos al utilizar juguetes sexuales con otra persona
Aplicación de lubricante para reducir la fricción y posibles microlesiones
Limpieza exhaustiva de los juguetes antes y después de cada uso con productos específicos
Almacenamiento en lugares higiénicos y protegidos del calor
Se recomienda no compartirlos con otras parejas
Nunca utilizar el mismo juguete para diferentes tipos de penetración, incluso con la misma persona, para evitar la migración de bacterias entre diferentes áreas del cuerpo
Esta iniciativa específica subraya la urgente necesidad de integrar el bienestar sexual como un componente fundamental de los hábitos de autocuidado. Promover una conversación más abierta, honesta y libre de prejuicios sobre la sexualidad es un paso esencial hacia la prevención de ITS y la construcción de una sociedad donde todas las personas puedan disfrutar de una vida sexual plena, saludable y segura. La educación y la prevención son, sin lugar a dudas, los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo crucial.