4 sencillas formas de desbloquear el chakra del corazón

En México, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. Aunque en los problemas cardiacos tiene mucho que ver el manejo de factores de riesgo como la presión arterial alta, los niveles elevados de colesterol, la diabetes y la obesidad, así como la alimentación, la cantidad de actividad física que se realiza y el estilo de vida, también existe una dimensión adicional en el corazón que requiere un tipo de apoyo completamente diferente: la capacidad de abrir el corazón al amor. Un corazón abierto puede dar y recibir amor sin ninguna limitación. Este fenómeno es un proceso del cuerpo sutil, energético, en oposición al físico.

Conoce tu chakra del corazón

Los chakras son como los órganos del cuerpo sutil (la parte energética de una persona que se puede sentir pero no ver). Estos centros de energía siguen un camino de desarrollo que inicia con el chakra raíz, la base para la seguridad y la supervivencia. Continúa a través del chakra sacro, el epicentro del bienestar emocional y los sentimientos; y el plexo solar, que alberga los sistemas de creencias que contribuyen al sentido de autoestima. No es hasta que la base de los tres chakras inferiores sea sólida que realmente puedes experimentar el amor propio, un ingrediente esencial para un corazón abierto.

El chakra del corazón se desarrolla entre los 21 y los 28 años, cuando la mayoría de las personas ya se encuentran en la exploración de las relaciones románticas. Es un momento en el que te ves obligado a enfrentar la dolorosa herida del rechazo, que ocurre cuando revelas tus sentimientos de amor hacia otra persona y resulta que éstos no son recíprocos.

Aunque hay una tendencia a asociar el corazón con las relaciones amorosas, el trabajo del chakra del corazón se extiende mucho más allá del romance. Si deseas abrir este chakra, amar a los demás no es suficiente, también necesitas cultivar tu amor propio. Las personas no mueren de desamor porque no sepan amarse unas a otras, sino porque no saben amarse a sí mismas.

Muchas personas se encuentran cubiertas por múltiples corazas y armaduras, que surgen de sus inseguridades, con la idea de protegerse del exterior y del dolor, pero que en realidad lo que hacen es impedir recibir el amor de los demás. Por eso, hasta que el amor propio surja, se mantenga y crezca, el amor incondicional no puede ser compartido o recibido. Este es el trabajo del chakra del corazón.

chakra corazón

Si sospechas que tu chakra del corazón está bloqueado, intenta agregar las siguientes prácticas a tu rutina diaria:

Plano físico: presta atención a tu postura

La mayoría de las personas camina encorvada y esa postura cierra inconscientemente el corazón. Así que comienza a tomar conciencia de tu postura mientras estás sentado, de pie y al caminar. Endereza la columna vertebral, abre la parte frontal de tu pecho y deja caer los hombros. Reflexiona con frecuencia acreca de esto, empieza a darte cuenta si cambias tu postura en ciertas situaciones y nota si te sientes vulnerable en ciertos escenarios.

Además, puedes dedicar unos minutos a la práctica del yoga e incorporar en tu rutina asanas para equilibrar el ckakra del corazón, como la del camello. Para realizarla, coloca tus rodillas en el piso, separadas al ancho de la cadera. Lleva tus manos a la parte posterior de la pelvis para apoyarte. Dirige tu espalda y cabeza suavemente hacia atrás, y usa las manos para apoyarte en tus pantorrillas. Si ya tienes más experiencia, flexiona tu columna hasta que tus manos lleguen a los talones. Esta asana, además de ayudarte a mejorar tu postura, es muy útil para abrir el chakra del corazón.

chakra corazón

Plano mental: escríbete una carta de amor

¿Alguna vez has escrito una carta de amor? No importa si es en papel, a la vieja usanza, o a través de algún medio digital, como el correo electrónico, es muy probable que alguna vez le hayas dedicado tus más lindas palabras a tu persona amada. ¿Y alguna vez te has escrito una carta así a ti mismo? Lo más seguro es que no.

Tú mismo debes ser tu primer y más grande amor, porque cultivar el amor propio te permite crear relaciones amorosas sanas con otros. Por eso, sería muy bueno que empezaras a dedicar algunos minutos del día para escribirte algo a ti mismo, en donde te digas todo aquello que amas de ti, lo que te enorgullece y lo que te hace feliz de ser tú. Escribe como si le escribieras al amor de tu vida. Eventualmente, eso es en lo que te convertirás.

Plano emocional: realiza una meditación metta

La meditación metta tiene su origen en las prácticas budistas, cuyo objetivo es promover el amor sincero y desinteresado, la compasión, el desapego y la paz interior.

La palabra Metta (idioma indico Pali) tiene muchas acepciones, entre las más populares figuran: amor, bondad y empatía. Metta es el sentimiento de amor universal más profundo que puede existir.

La práctica de la meditación Metta es recomendada para conectar con las emociones; superar la autocrítica y la depresión; desterrar sentimientos negativos; contrarrestar la ira, el insomnio y la angustia; practicar el amor incondicional y la compasión. Además, te ayuda a reconocer tus sentimientos y canalizarlos positivamente, no solo hacia ti mismo, sino también hacia los demás.

Para realizarla, cierra los ojos y visualízate sentado frente a ti. Deséate lo siguiente:

  • Que me sienta seguro.

  • Que esté saludable.

  • Que me sienta alegre.

  • Que me sienta amado.

A continuación, visualiza a alguien en tu vida a quien amas o aprecias, y deséale las mismas frases de bondad amorosa:

  • Que él / ella se sienta seguro.

  • Que él / ella esté sano.

  • Que él / ella se sienta alegre.

  • Que él / ella se sienta amado/a.

Luego viene un punto que quizás sea complicado, pero hacerlo te resultará liberador y te dará paz. Visualiza a alguien en tu vida con quien tengas un conflicto o alguien a quien encuentres desafiante, y deséale lo mismo. Finalmente, extiende esos deseos de amor y bienestar para todos los seres.

Ahora, medita durante unos minutos y deja que tu ser se inunde de los sentimientos positivos que acabas de desear y generar para ti y para los demás.

Plano espiritual: sé parte de un voluntariado

Ayudar a quien lo necesita es una gran oportunidad para dar incondicionalmente. Elige una actividad que te motive, ya sea ayudar a un albergue de mascotas, un orfanato, un asilo de ancianos, alguna asociación que apoye a personas discapacitadas o sin hogar… opciones hay muchas y sólo necesitas decidirte para empezar a donar un poco de tu tiempo y esfuerzo para hacer felices a otros y de paso a ti mismo.

Ayudar es una forma de generar empatía respecto al sentir y las necesidades de otros, y es algo que te ayuda a experimentar cómo la compasión y la solidaridad con los demás afecta positivamente tu sentido de bienestar.

Anterior
Anterior

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando empiezas a caminar todos los días?

Siguiente
Siguiente

6 estrategias clave para calmar la ansiedad a largo plazo