12 acciones con las que podemos cuidar el medioambiente

Cada vez hay más pruebas de que el cambio climático es un fenómeno real, agudo y progresivo, que por ahora no da señales de detenerse. En 2024 la Tierra vivió su año más caliente en desde que la humanidad lleva un registro, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copérnico, de la Unión Europea.

Por ello, es momento de que todos pongamos en práctica las recomendaciones, convirtiéndonos en verdaderos agentes de cambio. Una forma es ampliar el viejo modelo de las 4 R (recicla, reutiliza, reduce, recupera) a uno que abarca toda la cadena de producción de productos de consumo: el llamado Modelo Multi R. Conoce las acciones con las que es posible contribuir al cambio.

  1. Repensar: Antes de tomar una acción, ya sea una compra, una inversión, una producción, es importante considerar todo lo que va a implicar. ¿Generará más basura? ¿Cómo se resolverá? ¿Qué efectos tendrá?

  2. Rediseñar: Si tienes un emprendimiento, debes considerar todo el producto que requiere tu negocio. ¿Qué materiales usarás? ¿Puedes utilizar los menos posibles o hacer algo que pueda reusarse?

  3. Refabricar: También está pensado para quienes fabrican productos, pero como usuarios podemos hacer mejores elecciones de compra. ¿Qué tipo de empaque tiene? ¿Será basura apenas llegue a casa? ¿Qué productos cuidan la producción de sus empaques?

  4. Reparar: En la actualidad es tan grande la oferta, que la mayoría de personas considera considerar sus productos viejos por unos nuevos, cuando se puede prolongar la vida de estos. Desde electrónicos hasta ropa, es posible aportar por el bienestar del planeta si reparamos para darle una nnueva vida a nuestras pertenencias.

  5. Reducir: En este caso significa usar o tirar menos. ¿Qué tanto estás desperdiciando en compra y preparación de alimentos? ¿Qué tamaño de envase es más eficiente el cuestión de bebidas, detergentes, shampoos? También se habla aquí de reducir las compras de impulso, gastar menos energía eléctrica y elegir ropa de mejor calidad, que pueda durar más tiempo.

  6. Reutilizar: Hay productos que pueden tener una segunda vida útil como macetas, contenedores de materiales a granel, trapos de cocina. El viejo chiste de reusar los botes de crema para otros muchos alimentos no es tan mala idea.

  7. Reciclar: Asegúrate de que tus desechos llegan a sitios de reciclaje. De ser posible, llévalos tu mismo a los centros de recopilación. Para el consumidor es clave no mezclarlos con desechos orgánicos. En lo que respecta al productor, asegura buenos canales de aprovisionamiento de producto y establece las líneas adecuadas para dar nueva vida a estos materiales.

  8. Redistribuir: Es preciso a veces construir los canales de distribución de productos reciclados, por ello muchas personas han creado proyectos en los que es posible intercambiar productos que aún sirven pero que ya no usarán. Busca algunas apps o grupos en redes sociales donde puedes participar.

  9. Reeducar: El cambio cultural es el proceso más lento de todos. Busca nuevas formas de llevar esta información tanto a los más jóvenes como a los mayores. Hay que aceptarlo, no todos los adultos allá afuera están contribuyendo a una economía circular, pero a menudo las personas mayores conservan hábitos de reúso y reparación que vale la pena reflejar. Comparte acciones que te hayan resultado mejor y promuévelas entre los más cercanos.

  10. Presionar: Sólo el comportamiento activo del consumidor puede mover a las corporaciones a tomar medidas concretas para aumentar el tiempo de obsolescencia, favorecer la reparación y el reúso. Igualmente, sólo un ciudadano activo puede lograr que la autoridad tome las medidas para reducir emisiones y dar mejor trato a los residuos.

  11. Organizar: Busca promover la economía circular en el lugar más complicado: tu propio entorno social. Sabes que sobran vecinos que no separan sus residuos, o no les dan el tratamiento adecuado. Tal vez quieras formar una red comunitaria de reciclaje, para asegurar que el círculo se cierre.

  12. Participar: ¿Hay iniciativas de otros? ¿Propusieron algo en tu trabajo o centro de estudios? Hay campañas en tu comunidad. No las ignores, entra en detalles y participa con las iniciativas de otros. Todo aporta finalmente al objetivo.

Los efectos del cambio climático y de la contaminación nos afectan a todos profundamente y puede amenazar incluso nuestras vidas. Es un tema demasiado importante para dejarlo únicamente en manos de nuestros gobiernos y empresas, o esperar que otras organizaciones hagan algo. Más que nunca es de gran importancia actuar, y la gran ventaja es que hay suficiente información para saber qué hacer.

Con información de Recicla Unicel

Anterior
Anterior

Ejercicio y apoyo psicooncológico: la especialidad integral que mejora la calidad de vida

Siguiente
Siguiente

Cómo incorporar el ejercicio en tu rutina, cuando has llevado una vida sedentaria